martes, 24 de mayo de 2016

NIA 505


Alcance: trata del empleo por parte del auditor para obtener evidencia de auditoría.


Objetivo: cuando el auditor utiliza procedimientos de confirmación el objetivo es aplicar dichos procedimientos para obtener evidencia de auditoría relevante y fiable.

Debe tener: saldos de cuentas por cobrar, saldos bancarios y otras confirmaciones, situaciones donde deben usarse las confirmaciones, títulos de propiedad en posesión de abogados, saldo de cuentas por cobrar y otros.

Los resultados de los procedimientos de confirmación externa son, fiabilidad de las respuestas, sin contestación, respuesta positiva, contestación en disconformidad.

Proceso de confirmación externa: cuando realice procedimientos de confirmación el auditor mantendrá el control sobre el proceso de seleccionar a quien se le enviara solicitud de preparación.

Solicitud de confirmación positiva sin respuesta: el auditor deberá de realizar procedimientos alternativos cuando no haya una respuesta a la solicitud de confirmación externa positiva.

Confiabilidad de las respuestas recibidas: El auditor considera si hay alguna indicación de que las confirmaciones externas recibidas puedan no ser confiables. 

Causas y frecuencias de excepciones: Cuando el auditor se forma una conclusión de que el proceso de confirmación y los procedimientos alternativos no han proporcionado suficiente evidencia apropiada.

Evaluación de los resultados del proceso de confirmación: el auditor deberá evaluar si los resultados del proceso de confirmación externa junto con los resultados cualesquiera otros procedimientos realizados.

Confirmaciones externas antes del final del año: Cuando el auditor usa la confirmación en una fecha anterior al balance general para obtener evidencia para soportar una aseveración de los estados financieros, el auditor obtiene suficiente evidencia apropiada de auditoría.


CARTA DE REPRESENTACION

El auditor deberá obtener evidencia de que la administración reconoce su responsabilidad por la presentación razonable de los Estados Financieros de acuerdo con el marco de referencia relevante para informes contables y que ha aprobado los Estados Financieros. La Carta de Gerencia viene a ser el documento obtenido por la Sociedad de Auditoría, a través del cual el titular de la entidad auditada y/o el nivel gerencial competente (Gerente General, Gerente Regional o Gerente Municipal).

Representaciones de la Gerencia

El auditor debe obtener evidencia respecto de que la dirección del ente reconoce su responsabilidad sobre la presentación razonable de los estados financieros de acuerdo con las normas contables vigentes y que los ha aprobado debidamente.

Indica lo siguiente:

Si la dirección se rehusara a proporcionar esta carta de representación ello constituiría una limitación al alcance del trabajo y, por lo tanto, el auditor debería emitir una opinión con salvedad indeterminada o abstenerse de opinar. Las posibilidades de interpretaciones equivocadas entre el auditor y la administración se reducen cuando las manifestaciones verbales son confirmadas por escrito por la administración.

Objetivos de la carta de representación: 

- Obtener el reconocimiento expreso de parte de la entidad de la responsabilidad de los Estados Financieros

- Confirmar la evidencia corroborativa de las afirmaciones o reconocimientos dentro y fuera de la entidad.

- Tomar en consideración si las personas que representan a la entidad pueden ser consideradas bien informadas sobre los asuntos pertinentes de la auditoría.

Requisitos: Deberá ser formulada en papel membretado de la entidad y firmada por funcionarios de nivel jerárquico.

Debe contener algunos de los siguientes puntos:

- Declaración de la administración o gerencia sobre su responsabilidad en la preparación de los Estados Financieros.

- Declaración de incumplimiento de parte de la entidad de cualquier con trato que pudiera afectar la razonabilidad de los Estados Financieros.

- Declaración de incumplimiento de parte de la entidad de cualquier con trato que pudiera afectar la razonabilidad de los Estados Financieros.

Si la entidad rehúsa entregar al auditor la Carta de Representación, habrá una limitación al alcance del examen y deberá ser emitida una opinión calificada. Si la entidad rehúsa firmar la Carta de Representación en razón de no comprender la terminología utilizada, podrá modificarse o discutirse su contenido hasta alcanzar su adecuado entendimiento.

Una carta de representación ordinariamente estará firmada por los miembros de la administración que tengan la responsabilidad primaria de la entidad.

NIA 700 FORMACION DE UNA OPINION Y DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Esta NIA nos habla de las responsabilidades que tiene el auditor para constituir una opinión sobre los estados financieros incluyendo parámetros y contenido del dictamen que emite el producto de una auditoria de los estados financieros de propósito general de una entidad.



Es importante que el auditor tenga claridad sobre la expresión de opinión donde debe considerar los estados financieros como un todo respecto al dictamen del auditor.


Objetivos: El auditor debe hacer una opinión con base en una evaluación de las conclusiones generales a partir de la evidencia obtenida durante el desarrollo de la auditoria.


Una vez expresado la opinión el auditor deberá expresarla con claridad por medio de un dictamen escrito que manifiesta la base y el sustento para dicha opinión.

Estados financieros con propósito general: Estados financieros elaborados con un marco de referencia de estados financieros con propósito general.

Marco de referencia de propósito general: Información financiera diseñado para cumplir con las necesidades comunes de información financiera de una amplia gama de usuarios. El cual puede ser de presentación razonable o de cumplimiento.

Opinión sin salvedades: Hace referencia a la opinión expresada por el auditor cuando define y concluyen que los estados financieros están preparados respecto a todos lo importante de marco de información financiera.

Requisitos. Formación de una opinión sobre los estados financieros: El auditor debe formarse si los estados financieros están preparado y presentado en todos sus aspectos importantes de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable. Para formar su opinión el auditor debe determinar si ha obtenido suficiente y apropiada evidencia si las representaciones erróneas no corregidas no son de importación relativa, y proporcione las revelaciones adecuadas, confiables, comparables y entendibles.

Formación de una opinión, El auditor expresa una opinión sin salvedad cuando concluyen que los estados financieros están preparados.

Título: Cumpliendo así con los requisitos relacionados a la independencia.

Destinatario: La mayoría de los casos el dictamen va dirigido para los usuarios de los estados Financieros.

Párrafo Introductorio: En el dictamen del auditor debe iniciar incluyendo a la entidad cuyos estados financieros han sido auditados. Presentando el titulo de los estados financieros que componen el juegos completos.

Un balance General.

Un Estado de resultado

Un estado de variaciones en capital contable.

Un estado de Flujo de efectivo

Un resumen de las políticas contables importantes y otras notas aclaratorias.


NIA 705 OPINION MODIFICADA EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor de emitir un informe adecuado en función de las circunstancias cuando, al formarse una opinión de conformidad con la NIA 700 concluya que es necesaria una opinión modificada sobre los estados financieros.


La NIA establece tres tipos de opinión modificada, denominadas: opinión con salvedades, opinión desfavorable y denegación de opinión.

El objetivo es expresar con claridad, una opinión modificada adecuada sobre los estados financieros cuando el auditor concluya que sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, los estados financieros en su conjunto no están libres de incorrecciones materiales.

Generalizado: se refiere a la incorrecciones, para describir los efectos de estas en los estados financieros o los posibles efectos de las incorrecciones que en su caso, no se hayan detectado debido a la imposibilidad de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada.

Opinión con salvedades: el auditor expresara una opinión con salvedades cuando habiendo obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada concluya q las incorrecciones son materiales pero no generalizadas.

Opinión desfavorable: el auditor emitirá una opinión con salvedades cuando habiendo obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada concluya que las incorrecciones son materiales y generalizadas en los estados financieros.

Denegación de opinión: el auditor denegara la opinión cuando no pueda obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada en la que basara su opinión y concluya que los posibles efectos sobre los estados financieros de las incorrecciones no detectadas, si las hubiera, podrían ser materiales y generalizados.

Las representaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros pueden surgir en asuntos relacionados a lo apropiado de las políticas contables.

Penetrante: Término utilizado para describir el efecto de las representaciones erróneas sobre los estados financieros como un todo, o el efecto de no haber detectado esas representaciones erróneas por no obtener la suficiente y apropiada evidencia. Están limitados y representan o pueden representar una parte importante de los estados financieros.

Circunstancia en que se requiere una modificación a la opinión del auditor: Cuando no puede obtener la suficiente y apropiada evidencia para concluir que los estados financieros están libres de representaciones erróneas.

Opinión con salvedad: Cuando determina que los estados financieros como un todo no están libres de representaciones erróneas de importancia relativa que no son penetrantes para los estados financieros.

Opinión Negativa: Concluye que los estados financieros como un todo no están libres de representaciones erróneas y estas son penetrantes para los estados financieros.

Abstención de Opinión: Que podrían ser de importancia relativa y penetrante para los estados financieros, no puede formar una opinión sobre los estados financieros debido a los efectos de estas faltas sobre los estados.

Si el auditor determinara que existe una limitación impuesta por la administración, que genera la necesidad de presentar una opinión con salvedad o abstención de opinión, el auditor deberá solicitar a la administración que elimine dicho limitación en caso de la administración se niega a realizar esa limitación el auditor deberá informara a los encargados de gobierno corporativo, Cuando sea posible o realizar procedimientos adicionales para obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria.

Los cuales podrían ser la presentación de una opinión con salvedad o de acuerdo a la gravedad de la situación o se retira.

NIA 706 PARRAFOS DE ENFASIS Y PARRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

Esta nía trata de las comunicaciones adicionales en el informe de auditoría cuando el auditor lo considere para llamar la atención de los usuarios sobre una cuestión o cuestiones presentados o revelados en los estados financieros.

El objetivo del auditor, una vez formada una opinión sobre los estados financieros, es llamar la atención de los usuarios, cuando a su juicio sea necesario, por medio de una clara comunicación adicional en el informe de auditoría. Una cuestión que, aunque esté adecuadamente presentada o revelada en los estados financieros, sea de tal importancia que resulte fundamental para que los usuarios comprendan los estados financieros.

Párrafo de énfasis: un párrafo incluido en el informe de auditoría que se refiere a una cuestión presentada o revelada de forma adecuada en los estados financieros y que, a juicio del auditor, es de tal importancia que resulta fundamental para que los usuarios comprendan los estados financieros.

Párrafo sobre otras cuestiones: un párrafo incluido en el informe de auditoría que se refiere a una cuestión distinta de las presentadas o reveladas en los estados financieros y que, a juicio del auditor, es relevante para que los usuarios comprendan la auditoría, las responsabilidades del auditor o el informe de auditoría.

NIA 210 ACUERDO DE LOS TERMINOS DE ENCARGO DE AUDITORIA

El alcance de este Nia es trata de las responsabilidades que tiene el auditor al acordar los términos del encargo de auditoría con la dirección y, cuando proceda, con los responsables del gobierno de la entidad. Ello incluye determinar si concurren ciertas condiciones previas a la auditoría cuya responsabilidad corresponde a la dirección y, cuando proceda, a los responsables del gobierno de la entidad.
Objeto
El objetivo del auditor es aceptar o continuar con un encargo de auditoría únicamente cuando se haya acordado la premisa sobre la que la auditoría se va a realizar mediante: 
·         La determinación de si concurren las condiciones previas a una auditoría; y
·         La confirmación de que existe una comprensión común por parte del auditor y de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la entidad acerca de los términos del encargo de auditoría. 
Términos del encargo de auditoria:
El auditor acordará los términos del encargo de auditoría con la dirección o con los responsables del gobierno de la entidad, según corresponda. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado 11, los términos del encargo de auditoría acordados se harán constar en una carta de encargo u otra forma adecuada de acuerdo escrito, e incluirán:
·         el objetivo y el alcance de la auditoría de los estados financieros;
·         las responsabilidades del auditor;
·         las responsabilidades de la dirección;
·         la identificación del marco de información financiera aplicable para la preparación de los estados financieros; y
·         una referencia a la estructura y contenido que se espera de cualquier informe emitido por el auditor y una declaración de que pueden existir circunstancias en las que el contenido y la estructura del informe difieran de lo esperado.
Condiciones previas a la Auditoria
Una condición para la aceptación de un encargo que proporciona un grado de seguridad es que los criterios a los que se refiere la definición de encargo que proporcionan un grado de seguridad sean adecuados y accesibles para los usuarios a quienes se destina el informe 9. Los criterios son las referencias utilizadas para evaluar o medir la materia objeto de análisis, incluidas, en su caso, las referencias para la presentación y revelación de la información. La aplicación de criterios adecuados permite una evaluación o medición de la materia objeto de análisis razonablemente congruente en el contexto de la aplicación del juicio profesional. A efectos de las NIA, el marco de información financiera aplicable proporciona los criterios que el auditor utiliza para auditar los estados financieros, incluida, cuando proceda, su presentación fiel. 
 Sin un marco de información financiera aceptable, la dirección no dispone de una base adecuada para la preparación de los estados financieros y el auditor carece de criterios adecuados para auditar los estados financieros. En muchos casos, el auditor puede presumir que el marco de información financiera aplicable es aceptable.
Control Interno
La dirección mantiene el control interno que considera necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de incorrección material, debida a fraude o error. El control interno, independientemente de su eficacia, únicamente puede proporcionar a la entidad una seguridad razonable de que alcanzará sus objetivos de información financiera, dadas las limitaciones inherentes al control interno.

Una auditoría independiente realizada de conformidad con las NIA no exime a la dirección de mantener el control interno necesario para la preparación de los estados financieros. En consecuencia, el auditor debe obtener la confirmación de la dirección de que ésta reconoce y comprende su responsabilidad en relación con el control interno. No obstante, el acuerdo requerido por el apartado 6(b)(ii) no implica que el auditor considere que el control interno mantenido por la dirección haya logrado su objetivo o esté libre de deficiencias.


lunes, 23 de mayo de 2016

INFORME GERENCIAL

Es el conjunto de estrategias comerciales plasmadas en una proyección de Estados Financieros que permiten guiar todas las actividades empresariales de manera confiable hacia sus objetivos”

Es un resumen bien puntual del comportamiento de (cualquier producto) donde se hacen comparativos, crecimientos o decrecimientos de algo y muestra posibilidades o acciones para lograr resultados favorables, allí observar oportunidades y muestras planes de acción. Este informe gerencial se resume en planificar, coordinar, dirigir desde un histórico y allí evaluar los comportamientos estacionales por seguimiento continuo.

Un plan de negocios define su empresa con precisión, identifica sus metas y sirve como Plan Maestro.
Los componentes mínimos incluyen (Fase I)
• Balance Genera• Proyección del balance
• Estado de Pérdidas y Ganancias E&PG
• Proyección del E&PG
• Flujo de efectivo proyectado a un año mínimo
• Estado de origen y aplicación de fondos
• Punto de Equilibrio positivo
• TIR,VAN
• Análisis de ratios financieros

El plan de negocios lo ayudara a:
• Asignar los recursos de forma apropiada
• Manejar complicaciones imprevistas
• Tomar buenas decisiones para el negocio.
Un buen plan de negocios es un documento importante para los accionistas, los bancos y la administración de la empresa, proporcionando información organizada y especifica de la situación financiera de la misma.
Problemas comunes al no tener un Plan de Negocios
• Las utilidades disminuyen
• La liquidez disminuye
• Los pasivos aumentan
• Falta capacidad de endeudamiento
• Fuerza de ventas inadecuada
• Capacidad limitada de producción

Cuando las utilidades tienden a disminuir la explicación mas frecuentes de los administradores es:
• La competencia está creciendo
• La inflación se nos lleva las utilidades

Cuando a veces cíclicamente y a veces constantemente la liquidez de la empresa tiende a disminuir los administradores informan:
• Las ventas están disminuyendo
• Los clientes no pagan
• Los Bancos no prestan

Cuando la relación activo pasivo comienza a disminuir producto del constante endeudamiento no productivo los administradores informan:
• Tenemos dificultades para cancelar nuestros pasivos
• Los Bancos no desean refinanciar nuestros pasivos
• Los accionistas no desean reinvertir en la empresa
• Los acreedores nos presionan y nos limitan los pedidos

Cuando las ventas mejoran algunas veces es necesario que se reinviertan valores en maquinarias, inventarios y endeudamiento externo.

Lo que implica nuevas fuentes de recursos que no siempre se pueden conseguir dentro del tiempo requerido por falta de una planificación adecuada.

Es importante establecer si la fuerza de ventas es la correcta, y que el personal de la empresa tiene el nivel de competencia. Muchas organizaciones no incrementan las ventas en los niveles deseados debido a que su personal no responde a las expectativas de la alta gerencia.

En consecuencia, un análisis oportuno de puestos y definición de funciones es un requisito indispensable para que la organización pueda alcanzar sus metas.
(Este analisis se debe incluir en la proyeccion del estado de pérdidas y ganancias)
La razón de ser de una organización está directamente relacionada con su sistema de producción y servicios, el cual debe ser capaz de responder a las expectativas del mercado en cuanto a cantidad, calidad y precio.
Para lograr este objetivo las empresas deben tener los procedimientos adecuados y el personal entrenado para mantener y mejorar la eficiencia que permita controlar los costos y gastos de producción.

Los gerentes o administradores dependen de medios formales e informales para obtener los datos que requieren para tomar decisiones.

La información formal llega a manos de los gerentes mediante informes administrativos y estadísticas de rutina.

Estos informes son estandarizados, se producen regularmente y constituyen la parte más visible de lo que se denomina Sistema de Información Gerencial (SIG).

La información informal incluye rumores y discusiones no oficiales con sus colegas. La experiencia personal, educación, sentido común, intuición y conocimiento del medio social y político, son parte de los medios informales de recolectar datos.

Características de los Informes


Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado.

Debido a que todo informe hace alusión a un proyecto en particular y va dirigido a las más diversas personas o entidades, es usual que cada uno posea requerimientos específicos. Sin embargo, en términos generales, un buen informe debe contar con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular, un abstracto o resumen, un índice o tabla de contenidos, la introducción, la metodología, los resultados, las conclusiones, la bibliografía y los anexos.

Esta información tiene vital importancia para quienes administran empresas y desean cotejar el tipo de información que reciben de sus diferentes departamentos.
También para ayudar a resolver problemas empresariales de gestión.
Los informes gerenciales están íntimamente relacionados con la información clave que necesita la gerencia y lo socios para conocer y hacer seguimiento al resultado de la gestión y procesos de una empresa en un tiempo determinado, algunos pueden ser diarios, semanales, trimestrales, anuales.

Con la velocidad de las comunicaciones y la automatización de los procesos la información adecuada debería recibirla la gerencia diariamente. Para evitar recibir información que no se tiene tiempo de leer, los puntos claves deberían ser muy concretos y prácticos, dependiendo de quien la recibe y la responsabilidad.

INFORMES

El informe es la exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo o bibliográfica sobre un determinado tema; por eso, su propósito es principalmente informativo.

Es el resultado de la información, estudios, investigación y análisis efectuados por los auditores durante la realización de una auditoría, que de forma normalizada expresa por escrito su opinión sobre el área o actividad auditada en relación con los objetivos fijados, señalan las debilidades de control interno, si las ha habido, y formula recomendaciones pertinentes para eliminar las causas de tales deficiencias y establecer las medidas correctoras adecuadas.

Importancia y Relevancia del Informe

- El producto que vende Auditoría son sus informes.

- Se remiten a las más altas autoridades de la organización.

- Es el medio de que se vale Auditoría para dar a conocer su opinión. Es su vehículo de comunicación.

- Ponen de manifiesto si los auditores tienen una visión gerencial de las áreas auditadas o carecen de ella. Si están realmente capacitados.

- Son representativos de la calidad de la Auditoría Interna en cuanto a: formación profesional, cultura, estilo, corrección en el lenguaje escrito, etc.

- Cada informe es una carta de presentación de la Auditoría, los errores de concepto, la falta de oportunidad de las recomendaciones y la deficiente redacción pueden producirse en cualquier auditoría y es algo que debe evitarse.

Las características

Es un texto expositivo y explicativo.Tiene por finalidad brindar información sobre los resultados de una investigación.Se centra en un único tema bien delimitado. 

Utiliza un lenguaje objetivo (se evita expresar sentimientos, opiniones o preferencias). Con este fin, emplea la tercera persona gramatical. Ej.: “En este informe se expondrán...”.

Estructura que deben de contener son las siguiente:

· CARÁTULA O PORTADA

· ÍNDICE

· CUERPO

· BIBLIOGRAFÍA

· ANEXO

Caratula:

Consta de:

1. El nombre del colegio, de la materia, del docente y del/los alumno/s.

2. El año y división.

3. El título del trabajo.

4. La fecha de entrega.

Índice

Figuran en él:

Los títulos de las parten que componen el informe y los números de las páginas correspondientes

Cuerpo:

Tiene tres partes:

INTRODUCCIÓN:

• Está formada por dos o tres párrafos. 

• Se presenta el tema. 

• Se justifica su elección.

• Se escriben los objetivos del trabajo.

• Se describe la organización del desarrollo

Desarrollo:

• Es la sección más larga del informe.

• Se exponen los conceptos e ideas de manera ordenada, para explicar el tema.

• Se pueden escribir subtítulos para agrupar párrafos que traten el mismo subtema.

• Se pueden colocar diversos elementos paratextuales (ilustraciones, fotos, esquemas, gráficos, cuadros) que aporten información extra, con un epígrafe que los explique.

Conclusión: 

• Se cierra el tema en dos o tres párrafos.

• Se pueden retomar las ideas mas importantes del desarrollo.

• Suele incluir una valoración personal acerca del trabajo realizado o sobre el tema tratado.