domingo, 5 de junio de 2016

      NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA NIA 240
RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS CON RESPECTO AL FRAUDE

   Alcance de la NIA
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades que tiene el auditor con respecto al fraude en la auditoría de estados financieros. En concreto, desarrolla el modo de aplicar la NIA 3151 y la NIA 3302 en relación con los riesgos de incorrección material debida a fraude
Características del fraude
Las incorrecciones en los estados financieros pueden deberse a fraude o error. El factor que distingue el fraude del error es que la acción subyacente que da lugar a la incorrección de los estados financieros sea o no intencionada. 
Aunque “fraude” es un concepto jurídico amplio, a los efectos de las NIA al auditor le concierne el fraude que da lugar a incorrecciones materiales en los estados financieros. Para el auditor son relevantes dos tipos de incorrecciones intencionadas: las incorrecciones debidas a información financiera fraudulenta y las debidas a una apropiación indebida de activos. Aunque el auditor puede tener indicios o, en casos excepcionales, identificar la existencia de fraude, el auditor no determina si se ha producido efectivamente un fraude desde un punto de vista legal.
 Responsabilidad en relación con la previsión y detección de fraude
Los responsables del gobierno de la entidad y la dirección son los principales responsables de la prevención y detección del fraude. Es importante que la dirección, supervisada por los responsables del gobierno de la entidad, ponga gran énfasis en la prevención del fraude, lo que puede reducir las oportunidades de que éste se produzca, así como en la disuasión de dicho fraude, lo que puede persuadir a las personas de no cometer fraude debido a la probabilidad de que se detecte y se sancione. Esto implica el compromiso de crear una cultura de honestidad y comportamiento ético, que puede reforzarse mediante una supervisión activa por parte de los responsables del gobierno de la entidad. La supervisión por los responsables del gobierno de la entidad incluye prever la posibilidad de elusión de los controles o de que existan otro tipo de influencias inadecuadas sobre el proceso de información financiera, tales como intentos de la dirección de manipular los resultados con el fin de influir en la percepción que de ellos y de la rentabilidad de la empresa tengan los analistas.


Responsabilidad de la auditoria
El auditor que realiza una auditoría de conformidad con las NIA es responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros considerados en su conjunto están libres de incorrecciones materiales debidas a fraude o error. Debido a las limitaciones inherentes a una auditoría, existe un riesgo inevitable de que puedan no detectarse algunas incorrecciones materiales en los estados financieros, incluso aunque la auditoría se haya planificado y ejecutado adecuadamente de conformidad con las NIA
Como se indica en la NIA 200, los posibles efectos de las limitaciones inherentes son especialmente significativos en el caso de incorrecciones debidas a fraude. El riesgo de no detectar incorrecciones materiales debidas a fraude es mayor que el riesgo de no detectar las que se deben a error. Esto se debe a que el fraude puede conllevar planes sofisticados y cuidadosamente organizados para su ocultación, tales como la falsificación, la omisión deliberada del registro de transacciones o la realización al auditor de manifestaciones intencionadamente erróneas. Dichos intentos de ocultación pueden ser aún más difíciles de detectar cuando van acompañados de colusión. La colusión puede inducir al auditor a considerar que la evidencia de auditoría es convincente, cuando, en realidad, es falsa. La capacidad del auditor para detectar un fraude depende de factores tales como la pericia del que lo comete, la frecuencia y el alcance de la manipulación, el grado de colusión, la dimensión relativa de las cantidades individuales manipuladas y el rango jerárquico de las personas implicadas. Si bien el auditor puede ser capaz de identificar la existencia de oportunidades potenciales de cometer un fraude, puede resultarle difícil determinar si las incorrecciones en aspectos en los que resulta necesario ejercer el juicio, tales como las estimaciones contables, se deben a fraude o error. 
Por otra parte, el riesgo de que el auditor no detecte una incorrección material debida a fraude cometido por la dirección es mayor que en el caso de fraude cometido por empleados, porque la dirección normalmente ocupa una posición que le permite, directa o indirectamente, manipular los registros contables, proporcionar información financiera fraudulenta o eludir los procedimientos de control diseñados para prevenir que otros empleados cometan fraudes de ese tipo.
En el proceso de obtención de una seguridad razonable, el auditor es responsable de mantener una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría, teniendo en cuenta la posibilidad de que la dirección eluda los controles y reconociendo el hecho de que los procedimientos de auditoría que son eficaces para la detección de errores pueden no serlo para la detección del fraude. Los requerimientos de la presente NIA se han diseñado para facilitar al auditor la identificación y valoración de los riesgos de incorrección material debida a fraude, así como el diseño de procedimientos destinados a detectar dicha incorrección

   Objetivos, Los objetivos del auditor son:
(a) identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros debida a fraude;
(b) obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude, mediante el diseño y la implementación de respuestas apropiadas; y
(c) responder adecuadamente al fraude o a los indicios de fraude identificados durante la realización de la auditoría

   Requerimientos escepticismo profesional
De conformidad con la NIA 200, el auditor mantendrá una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría, reconociendo que, a pesar de su experiencia previa sobre la honestidad e integridad de la dirección y de los responsables del gobierno de la entidad, es posible que exista una incorrección material debida a fraude.

Salvo que tenga motivos para creer lo contrario, el auditor puede aceptar que los registros y los documentos son auténticos. Si las condiciones identificadas durante la realización de la auditoría llevan al auditor a considerar que un documento podría no ser auténtico, o que los términos de un documento se han modificado, pero este hecho no se ha revelado al auditor, éste llevará a cabo investigaciones detalladas.

Cuando las respuestas a las indagaciones ante la dirección o ante los responsables del gobierno de la entidad sean incongruentes, el auditor investigará dichas incongruencias.

   La NIA 315 requiere que se discuta entre los miembros del equipo del encargo y que el socio del encargo determine las cuestiones a comunicar a los miembros del equipo que no participen en la discusión5. La discusión pondrá un énfasis especial en el modo en que los estados financieros de la entidad pueden estar expuestos a incorrección material debida a fraude y las partidas a las que puede afectar, incluida la forma en que podría producirse el fraude. La discusión se desarrollará obviando la opinión que los miembros del equipo del encargo puedan tener sobre la honestidad e integridad de la dirección o de los responsables del gobierno de la entidad.


    Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas

Al aplicar los procedimientos de valoración del riesgo y llevar a cabo las actividades relacionadas para obtener conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control interno, como se requiere en la NIA 315, el auditor aplicará los procedimientos recogidos en los apartados 17-24 con el fin de obtener información para identificar los riesgos de incorrección material debida a fraude

Responsabilidad del gobierno de la entidad
Salvo en el caso de que todos los responsables del gobierno de la entidad participen en su dirección7, el auditor obtendrá conocimiento del modo en que los responsables del gobierno de la entidad ejercen la supervisión de los procesos de la dirección destinados a identificar y dar respuesta a los riesgos de fraude en la entidad, así como del control interno que la dirección haya establecido para mitigar dichos riesgos.

Salvo que todos los responsables del gobierno de la entidad participen en su dirección, el auditor realizará indagaciones ante los responsables del gobierno de la entidad para determinar si tienen conocimiento de algún fraude, indicios de fraude o denuncia de fraude, que afecten a la entidad. Estas indagaciones se realizan, en parte, para corroborar las respuestas a las indagaciones realizadas ante la dirección.

      Afirmaciones falsas relevantes para el auditor

Dos tipos de afirmaciones falsas son relevantes para el auditor a saber: las que derivan de información contable fraudulenta y las que provienen de malversación de activos. Afirmaciones falsas derivadas de información contable fraudulenta

Información contable fraudulenta supone afirmaciones erróneas intencionales que incluyen omisiones de montos o información complementaria a los estados contables (notas) con el objeto de engañar a los usuarios de los estados contables. La información contable fraudulenta puede producirse por:

          Manipulación, falsificación (incluyendo adulteración) o alteración de los registros contables o comprobantes que hayan servido de base para la confección de los estados contables.

          Exposiciones erróneas u omisiones intencionales en los estados contables de eventos, transacciones u otras informaciones significativas.

          La inobservancia intencional de principios contables relativos a montos, clasificación, forma de presentación o publicación. La información contable fraudulenta a menudo implica que la gerencia anula controles que podría parecer que funcionan correctamente. El fraude puede cometerse por la inobservancia de controles por la gerencia y la aplicación de técnicas tales como:
          Registrar asientos de diario ficticios, en especial cerca del cierre de un período contable, a fin de manipular los resultados de las operaciones o para lograr otros objetivos;

          Ajustar indebidamente las premisas y modificar los criterios utilizados para estimar saldos de cuentas;

          Omitir, adelantar o diferir el reconocimiento en los estados contables de eventos y transacciones que hayan ocurrido en el ejercicio; La información contable fraudulenta puede derivar de las acciones de la gerencia para manipular los resultados a fin de engañar a los usuarios de los estados contables influyendo en su percepción del desempeño y la rentabilidad de la entidad.

   Afirmaciones falsas derivadas de la malversación de activos

La malversación de activos implica el robo de los activos de una entidad y suele ser perpetrado por empleados en cantidades relativamente pequeñas y montos irrelevantes. Sin embargo, también puede involucrar a la gerencia que usualmente tiene más capacidad para disfrazar u ocultar las malversaciones en formas que son difíciles de detectar. La malversación de activos puede realizarse en una variedad de formas entre las que se incluyen:

          Malversar ingresos (por ejemplo, malversar cobranzas de créditos o desviar ingresos relacionados con cuentas dadas de baja hacia cuentas bancarias personales);

          Robo de activos físicos o propiedad intelectual (por ejemplo, robar bienes de las existencias para uso personal o para venta, robar rezagos para su reventa, actuar en connivencia con un competidor revelándole información tecnológica a cambio de dinero);

          Hacer que la entidad pague por bienes y servicios no recibidos (por ejemplo, pagos a proveedores ficticios, sobornos pagados por proveedores a los empleados de compras de la entidad a cambio de inflar los precios, pagos a empleados ficticios); y

          Usar los activos de la entidad para uso personal (por ejemplo, usar los activos de la entidad como garantía para un préstamo personal o un préstamo a un tercero). El fraude incluye el incentivo o la presión para cometerlo y la percepción de que existe una oportunidad para hacerlo y una dosis de racionalización del acto. Las personas pueden tener un incentivo para malversar activos, como por ejemplo, llevar un estilo de vida que supera sus propios recursos.

          Los informes contables fraudulentos  pueden ser el resultado de presiones a la gerencia, de fuentes internas o externas a la entidad, para lograr un objetivo de resultados previsto (y quizás irrealista) particularmente cuando las consecuencias pueden ser significativas para la gerencia por no haber cumplido con las metas financieras. Puede percibirse una oportunidad para realizar informes contables fraudulentos o malversación de activos cuando una persona cree que puede omitirse un control interno, por ejemplo, porque la persona está en un puesto de confianza o tiene conocimiento de una debilidad específica en el control interno.


          Las personas pueden llegar a racionalizar la comisión de un acto fraudulento. Algunas personas poseen una actitud, personalidad o conjunto de valores éticos que les permiten cometer un acto deshonesto a sabiendas e intencionalmente. Sin embargo, las personas que en otras condiciones son honestas, pueden cometer fraude si se encuentran sometidas a suficiente presión del entorno.

ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA


Los estados pro-forma son estados financieros proyectados. Normalmente, los datos se pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos pro-forma de la empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año siguiente, en tanto que el Balance pro-forma muestra la posición financiera esperada, es decir, activos, pasivos y capital contable al finalizar el periodo pronosticado.
Los estados financieros proforma o proyectados constituyen el producto final del proceso de planeación financiera de una empresa. Normalmente, los datos se pronostican con un año de anticipación.

Los estados financieros Pro-forma constituyen una herramienta sumamente útil:
·         En forma interna: permiten a la administración visualizar de manera cuantitativa el resultado de la ejecución de sus planes y prever situaciones que pueden presentarse en el futuro.
·         En forma externa: sirven de base para tomar decisiones de crédito y/o inversión.




Insumos del presupuesto en la preparación de estados pro-forma:


Para preparar en debida forma el estado de ingresos y el balance pro-forma, deben desarrollarse determinados presupuestos de forma preliminar. La serie de presupuestos comienza con los pronósticos de ventas y termina con el presupuesto de caja. A continuación se presentan los principales:
·         Pronóstico de ventas.
·         Programa de producción.
·         Estimativo de utilización de materias primas.
·         Estimativos de compras.
·         Requerimientos de mano de obra directa.
·         Estimativos de gastos de fábrica.
·         Estimativos de gastos de operación.
·         Presupuesto de caja.
·         Balance periodo anterior.
Utilizando el pronóstico de ventas como insumo básico, se desarrolla un plan de producción que tenga en cuenta la cantidad de tiempo necesario para producir un artículo de la materia prima hasta el producto terminado. Los tipos y cantidades de materias primas que se requieran durante el periodo pronosticado pueden calcularse con base en el plan de producción. Basándose en estos estimados de utilización de materiales, puede prepararse un programa con fechas y cantidades de materias primas que deben comprarse.
Así mismo, basándose en el plan de producción, pueden hacerse estimados de la cantidad de la mano de obra directa requerida, en unidades de trabajo por hora o en moneda corriente. Los gastos generales de fábrica, los gastos operacionales y específicamente sus gastos de venta y administración, pueden calcularse basándose en el nivel de operaciones necesarias para sostener las ventas pronosticadas.
Proyecciones a futuro. Los estados pro-forma son útiles en el proceso de planificación financiera de la empresa y en la consecución de préstamos futuros.

Definición de planeación financiera

La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer los pronósticos y las metas  económicas y financieras de una empresa, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo.
 También se puede decir que la planeación financiera es un procedimiento en tres fases para decidir qué acciones se habrán de realizar en el futuro para lograr los objetivos trazados:
·         Planear lo que se desea hacer,
·         Llevar a la práctica lo planeado y
·         Verificar la eficiencia de lo que se hace.
También se puede decir que la planeación financiera es un procedimiento en tres fases para decidir qué acciones se habrán de realizar en el futuro para lograr los objetivos trazados: planear lo que se desea hacer, llevar a la práctica lo planeado y verificar la eficiencia de lo que se hace.
La planeación financiera es útil para:
·         Analizar las influencias mutuas entre las opciones de inversión y financiación de las que dispone la empresa. 
·         Proyectar las consecuencias futuras de las decisiones presentes, a fin de evitar sorpresas, y comprender las conexiones entre las decisiones actuales y las que se produzcan en el futuro.
·         Decidir qué opciones adoptar (estas decisiones se incorporan al plan financiero final). 
·         Comparar el comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan financiero.
Los planes financieros a largo plazo (estratégicos): determinan las acciones financieras planeadas de una empresa y su impacto pronosticado, durante periodos que varían de dos a diez años o de acuerdo a las necesidades de la empresa. 
Los planes financieros a corto plazo (operativos): especifican las acciones financieras a corto plazo y su impacto pronosticado.  Estos planes abarcan a menudo un periodo de un año a dos años de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Planeación efectiva


Es un informe de las entradas y salidas de efectivo planeadas por la empresa que lo utilizan para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con particular atención a la planeación de excedentes y faltantes de efectivo.
Una empresa que  espera un excedente de efectivo puede planear inversiones a corto plazo (valores negociables), en tanto que una empresa espera  faltantes en efectivo  debe disponer  del financiamiento a corto plazo (documentos por pagar).

Pronósticos de ventas


Es una de las partes fundamentales en la preparación de los presupuestos de caja. Este es suministrado por el departamento de comercialización.
Con base en este pronóstico se calculan los flujos de caja mensuales que vayan a resultar de entradas por ventas proyectadas y por los desembolsos relacionados con la producción, así mismo por el monto del financiamiento que se requiera para sostener el nivel del pronóstico de producción y ventas.

Contenido de un plan financiero


El contenido consiste, básicamente en la cuantificación periodo a periodo hasta alcanzar su horizonte de las necesidades de fondos por una parte y de las fuentes de financiación necesarias, por la otra.
Se trata, por tanto, de un estado de origen y aplicación de fondos de carácter presupuestal, con previsiones que obligan a la estimación de balances y cuentas de resultados predictivas por lo que, en ocasiones, se denomina plan financiero al conjunto organizado y coordinado de estos tres documentos.
El plan financiero suele estar compuesto de:
·         Plan de inversiones: se consigna todo lo necesario para empezar y cuánto cuesta (compra de ordenadores, arreglo de local, gasto de notario, etc.) y luego se especifica con qué vamos a pagarlo.
·         Cuenta de resultados previstos: deberemos analizar por una parte los ingresos que proveemos tener y, por otro lado, los gastos necesarios de funcionamiento. Una vez todos juntos, deberemos ver el resultado mes a mes durante el primer año para ir viendo el beneficio o pérdida.
·         Balance previsional: debemos consignar cual será nuestro balance final para cada año.
·         Presupuesto de tesorería: similar a nuestro presupuesto de gastos pero teniendo en cuenta momentos de pago.

 

Estado de resultados proforma


La técnica más empleada y sencilla para la elaboración del Estado de Resultados Pro Forma es el Método Porcentual sobre las Ventas. Consiste en estimar las ventas para luego establecer el costo de los bienes vendidos, costos de operación y gastos de intereses, etc., todos en forma de porcentaje de las ventas proyectadas.

Balance general Pro-Forma
Se dispone de varios métodos abreviados para elaborar el balance general proforma, pero el mejor, más sencillo y de uso más generalizado es el método de cálculo de estimación.
De acuerdo con este método los valores de ciertas cuentas del balance general son estimados, en tanto que otras son calculadas. Cuando se aplica este método, el financiamiento externo de la empresa se unas como una cifra de equilibrio.



AUDITORÍA FISCAL, LEGAL O DE CUMPLIMIENTO


Una auditoría fiscal es una inspección de la situación tributaria de una entidad con el fin de verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales establecidas en las diferentes Leyes Tributarias y otras disposiciones legales vigentes en el país, obligaciones que van desde la exigencia de llevar contabilidad formal, libros legalizados, auxiliares, control de inventarios, registros especiales, emisión de documentos legales, registros, declaración y pago de impuestos; verificando que en las operaciones económicas de las empresas, se garantice el cumplimiento de las obligaciones fiscales. La auditoría fiscal es llevada a cabo mediante la revisión de los documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones económicas de las empresas, con el objeto de determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno, están de acuerdo con normas que le son aplicables, si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y si son apropiados para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Desde el punto de vista del contador público que realiza la auditoría fiscal, los objetivos de dicha auditoría son:
Ü  Determinar si ha habido violaciones a las leyes y regulaciones que puedan tener un efecto material sobre las declaraciones de impuestos presentadas por la entidad.

Ü  Proporcionar una base para los informes adicionales sobre el cumplimiento.
El auditor debe diseñar la auditoría de cumplimiento, para proporcionar una seguridad razonable de que la empresa cumple con las leyes, regulaciones y otros requerimientos importantes para el logro de los objetivos; es decir el cumplimiento de las leyes y reglamentos, que pueda causar que la empresa cese en sus operaciones, o poner en duda la continuidad como negocio en marcha o estar sujeta a sanciones legales importantes.
En resumen los objetivos principales del auditor con relación a la auditoría fiscal son: evidenciar si lo que se refleja contablemente de las circunstancias fiscales es aceptable de acuerdo con las normas establecidas y, si las obligaciones legales se han cumplido adecuadamente.
De lo expuesto anteriormente se debe resaltar que existen básicamente dos tipos de auditorías: la interna y la externa. Esta última puede ser de tipo gubernamental o bien de carácter privado.
Es habitual que suela confundirse lo que es una auditoría fiscal con una inspección fiscal, pero son términos diferentes.
La inspección fiscal, se identifica porque es llevada a cabo por un funcionario del Estado, que debe emitir una opinión siempre, debido a que cuenta con menos facilidades para acceder a la información y porque es llevada a cabo después de la auditoría financiera.
El Estado, a través de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), suele desarrollar auditorías fiscales para asegurarse que los contribuyentes estén cumpliendo con sus obligaciones. En caso de detectarse alguna irregularidad, el deudor es intimado a regularizar la situación y, según el caso, puede ser castigado de diversas formas.
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) como ente fiscalizador centra su actuación en verificar si la entidad ha cumplido sus obligaciones tributarias y exige, en caso contrario, el cumplimiento de tal obligación de acuerdo con la legislación vigente, la cual habitualmente requiere la cancelación de la deuda tributaria, multa, más intereses y mora.
Por el contrario la auditoría fiscal, es realizada por una firma de auditoría o un auditor independiente quien lejos de exigir, recomienda una serie de acciones e informa particularmente de unos hechos para expresar una opinión profesional, sobre la adecuación o no de los estados financieros a leyes, normas y criterios según la legislación guatemalteca preestablecida.
Pero el hecho de que una entidad cuente con sus estados financieros auditados por un auditor independiente, no la exime que la SAT la audite.

 Objetivos de la auditoría fiscal

Dentro de los objetivos de la auditoría fiscal para el debido cumplimiento de las obligaciones tributarias se encuentran los siguientes:
Ü  Determinar que la base imponible sea la correcta.
Ü  Verificar que el tipo impositivo aplicado sea el que establece la ley específica.
Ü  Verificar que el impuesto resultante haya sido pagado oportunamente.
Ü  Comprobar que la entidad cuente con la documentación legal de soporte de las operaciones declaradas.
Ü  Verificar que la entidad haya cumplido en presentar las declaraciones mensuales, trimestrales y anuales según corresponda, en el plazo establecido en la ley específica.
Ü  Verificar que se hayan efectuado correctamente las rebajas y créditos fiscales cuando corresponda.

 Características de la auditoría fiscal

Ü  Revisa esencialmente el entorno tributario de la entidad.
Ü  Es una evaluación del cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Ü  Involucra la revisión de algunos rubros o segmentos específicos.
Ü  La base de la auditoría la establece principalmente la legislación vigente en el momento de realizar operaciones.
Ü  Determina y establece ajustes a la base imponible y multas por infracciones tributarias.

Clasificación de la auditoría fiscal

Según los diferentes programas de fiscalización que se pueden llevar a cabo, las auditorías se pueden clasificar en:

2.3.1 Por el número de impuestos a revisar

Ü  Auditoría Específica: esta auditoría tiene el objetivo de verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias formales o sustantivas con respecto a una ley específica.
Ü  Auditoría Integrada: el objetivo de esta auditoría es verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustantivas relacionadas con dos o más leyes específicas.

 Por el lugar donde se realiza la revisión

Ü  Auditoría de Gabinete: es la revisión que se realiza desde la oficina donde se encuentra el Auditor Tributario.
Ü  Auditoría de Campo: esta es la revisión que se efectúa en el domicilio fiscal de la entidad, recopila toda la información necesaria para verificar el adecuado cumplimiento tributario y la elaboración de papeles de trabajo.

 Etapas de la auditoría fiscal

El auditor antes de iniciar cualquier trabajo de auditoría debe observar normas y lineamientos sobre el objetivo y los principios que regirán su labor de auditoría, como lo estipula la Norma Internacional de Auditoría 200 (NIA-200), sobre Objetivos globales del auditor independiente y realización de una auditoría de estados financieros. Así también debe establecer los términos de trabajo con el cliente por medio de una carta compromiso para lo cual puede aplicar la Norma Internacional de Auditoría 200 (NIA-210) Acuerdo de los términos del encargo de auditoría.
El Manual de Procedimientos Generales de Fiscalización y Auditoría Tributaria de la Superintendencia de Administración Tributaria, define a la auditoría tributaria como el proceso sistemático que consiste en una secuencia lógica de pasos que debe seguir el auditor para enfocar, realizar e informar una auditoría tributaria. Las etapas del proceso en mención constituyen los procedimientos de auditoría tributaria.
Las etapas del proceso sistemático a que se refiere dicho manual son:
Estudio general de la empresa: en esta etapa el auditor debe conocer todos los elementos estructurales más importantes de la empresa.
Orientación del examen: en esta segunda etapa el auditor deberá determinar los criterios y pautas que utilizará en su trabajo y también debe establecer las muestras.
Ejecución del examen: es la etapa en la cual el auditor recoge todas las evidencias que respaldarán sus conclusiones para el informe final.
Informe final: es la última etapa en la cual el auditor comunicará al supervisor los resultados de la auditoría.
El auditor independiente o firmas de auditoría, con la adopción de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) al momento de realizar trabajos del ramo fiscal, pueden hacer uso de las mismas con el fin de respaldar su labor sobre una base con estándares de calidad y también promover la buena práctica.
A continuación se presentan las etapas de la auditoría fiscal y se hace referencia a ciertas Normas Internacionales de Auditoría aplicables a éstas:

 Planeación de la auditoría

En esta etapa de la auditoría es importante que se observe lo estipulado en las NIA siguientes:
Ü  NIA 300 - Planificación de la auditoría de estados financieros
Ü  NIA 315 - Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno
Ü  NIA 320 - Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría.
Planeación significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance de la auditoría esperados. Una adecuada planeación del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se prestará la apropiada atención a las áreas importantes a examinar.
El grado de planeación variará de acuerdo con el tamaño de la entidad, la complejidad de la auditoría y del conocimiento del negocio.
El conocimiento que el auditor tenga del negocio ayuda en la identificación de eventos, transacciones y prácticas que puedan tener un efecto importante sobre los estados financieros, por lo que el auditor deberá desarrollar y documentar un plan global de auditoría describiendo el alcance y conducción que se esperan de la auditoría.
Los asuntos que tendrá que considerar el auditor al desarrollar el plan global de auditoría incluyen:
Ü  Conocimiento del negocio.
Ü  Comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno.
Ü  Riesgos e importancia relativa.
Ü  Naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos.
Ü  Coordinación, dirección, supervisión y revisión.
Por otra parte dentro de la etapa de la planeación se elabora el programa de auditoría, el cual permite evaluar el progreso del trabajo y a partir de este pueden medirse la supervisión y el control. Cada programa de auditoría debe adecuarse a las necesidades y alcance que se pretenden lograr, que va a depender de la naturaleza del trabajo de auditoría.
Todo programa de auditoría debe ser una guía completa del trabajo a realizar. Es la culminación del proceso de planeación y muestra los juicios elaborados por el auditor.
Los procedimientos exactos requeridos para aplicar dichas normas se dejan al juicio profesional del auditor individual y dependen de las circunstancias del caso.

Ejecución del trabajo de auditoría

Comprende la realización concreta del trabajo de auditoría, con el fin de determinar las eventuales incidencias tributarias.
Normalmente el trabajo de campo se realiza bajo la revisión de un supervisor de auditoría. Este asume la responsabilidad directa del personal asignado en una auditoría en particular y de seleccionar los procedimientos específicos que deberán efectuarse para reunir la apropiada evidencia de auditoría. También es responsabilidad del supervisor de auditoría, efectuar una revisión de los papeles de trabajo, comprobar que todos los puntos escritos en el programa han sido completados y que las conclusiones reflejadas e incluidas en los papeles de trabajo están justificadas por la evidencia contenida en los mismos.
En este proceso se puede hacer uso de las siguientes NIA entre otras:
Ü  NIA 220 - Control de calidad de la auditoría de estados financieros.
Ü  NIA 230 - Documentación de auditoría.
Ü  NIA 240 - Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude
Ü  NIA 400 - Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la auditoría
Ü  NIA 500 - Evidencia de auditoría.
Ü  NIA 520 - Procedimientos analíticos.
Ü  NIA 530 - Muestreo de auditoría.

 Emisión del informe de auditoría

La entrega del informe de auditoría es responsabilidad del auditor encargado del trabajo. Cuando el borrador de la opinión y los papeles de trabajo le son enviados al supervisor para su revisión, debe determinar que todos los puntos del programa de auditoría han sido completados y debidamente firmados por el personal que lo realizó. El supervisor después de efectuar una revisión general de los papeles de trabajo, determina si contemplan las conclusiones y evidencias sobre las cuales se fundamenta su opinión.
Para efectos de auditoría fiscal se debe tener muy claro los conceptos de Dictamen Fiscal y un Informe Fiscal:
Dictamen Fiscal: es aquel documento en que consta la opinión relacionada con el cumplimiento de las obligaciones tributarias de la entidad, emitido por un auditor.
Informe Fiscal: se entenderá por el documento que contendrá un detalle del trabajo realizado por el auditor, y los resultados obtenidos, lo cual constituye un fundamento de lo expresado en el dictamen fiscal.
El periodo en el cual se emite el informe fiscal deberá corresponder a periodos anuales comprendidos del uno de enero al treinta y uno de diciembre de cada año.
El Auditor al momento de dictaminar fiscalmente debe plasmar las obligaciones tributarias formales y sustantivas de la entidad dejando todas las constancias en el dictamen del cumplimiento o no de dichas obligaciones.
El Informe Fiscal se integrará de la  forma siguiente:
Ü  En un párrafo se expresará que se emite el informe con apego en el Código Tributario, las Leyes Tributarias, y otros, y en relación con la Auditoría practicada a los Estados Financieros, declaraciones Tributarias de la entidad y a los documentos respectivos conforme a las NIAS aplicables a la Auditoría de cumplimiento.
Ü  Deberá expresarse que dentro  de las pruebas llevadas a cabo en cumplimiento de las Normas y Procedimientos de Auditoría, se examinó la situación fiscal de la entidad por el período que corresponde a dictaminar.  Si el Auditor encontrara cualquier omisión respecto al cumplimiento de las obligaciones de la entidad, las deberá revelar y detallar como parte de los resultados de la Auditoría  de lo contrario se entenderá que no observa omisión alguna.
Ü  Se hará mención expresa de que se verifico el cálculo y el pago de los tributos que se causen por ejercicio o período, así como las retenciones y percepciones de IVA, Impuestos sobre la Renta, deberá detallar cualquier diferencia determinada o pago emitido independientemente de su importancia relativa.
Ü  Se manifestará haber revisado en función de su naturaleza y mecánica de aplicación utilizada en su caso, en ejercicios anteriores las partidas que integran los siguientes anexos:
o    Conciliación entre el resultado contable y el fiscal para efectos del Impuesto sobre la Renta.
o    Conciliación de los ingresos dictaminados con las cifras determinadas a las declaraciones del ejercicio.
o    La relación de tributos a cargo de la entidad.
Ü  Se manifestará haber realizado las declaraciones presentadas por la entidad, así como las que se hubieren presentado por las diferencias de impuestos dictaminados en el ejercicio, comprobando su apego en las disposiciones legales tributarias señalando aquel incumplimiento en que hubiere incurrido.
Ü  Se hará mención expresa de que revisado en su función a su naturaleza y mecánica de aplicación utilizada en su caso en ejercicios anteriores, la de los ajustes practicados por la entidad, quiere decir que el Auditor deberá mencionar todas aquellas diferencias que la entidad hubiere encontrado en sus declaraciones u operaciones.

 Procedimientos de la auditoría fiscal

Los procedimientos de una auditoría fiscal, constituyen los pasos o actos que deben realizarse durante una revisión de la información que soporta las operaciones contables, financieras y tributarias de la entidad, con la finalidad de verificar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias establecidas en la legislación guatemalteca vigente.
Mediante la aplicación de procedimientos de auditoría, el Contador Público y Auditor, obtiene los elementos de juicio para dar una opinión o emitir un informe sobre el cumplimiento o incumplimiento tributario de la entidad.

Técnicas de la auditoría fiscal

Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para fundamentar su informe de auditoría.
Según el Manual de Procedimientos Generales de Fiscalización y Auditoría Tributaria las técnicas de auditoría tributaria son las tareas, rutinas, gestiones o métodos para obtener material de evidencia respecto de los resultados de un balance, de un registro y de una declaración de impuestos.
A continuación se describen las técnicas de auditoría fiscal que se pueden utilizar:
Ü  Inspección: es verificar la existencia física de los bienes y documentos que forman parte del activo o de las obligaciones de la empresa, por ejemplo:
o    Inspección física de activos físicos.
o    Toma física de los inventarios.
Esta técnica es utilizada en una auditoría fiscal cuando se realiza una inspección o revisión física de los activos físicos que son objeto de depreciación, para comprobar que efectivamente está en uso en las actividades de la entidad.
Ü  Confirmaciones: son para asegurarse de la ocurrencia o no de un hecho proveniente de terceras personas. La obtención de confirmaciones comúnmente por escrito respecto a algunos aspectos de los estados financieros, es un medio muy satisfactorio y eficiente para obtener evidencia de auditoría. En una auditoría fiscal se utiliza para comparar la información revelada de la entidad con la de sus clientes o proveedores con los que ha realizado transacciones comerciales.
Ü  Investigación: esta técnica proporciona al auditor información en base a cuestionamientos que hace a los propios funcionarios o empleados de la empresa, para conocer a fondo las operaciones económicas de la misma.
Ü  Certificación: ésta se obtiene con documentos en el que se asegure la verdad de un hecho legalizado con la firma de una persona con autoridad. En una auditoría fiscal, es utilizada para demostrar la veracidad de los documentos presentados por la entidad.
Ü  Cálculo: consiste en la verificación de la exactitud aritmética de registros contables o la realización de cálculos de impuestos independientes, para comprobar la exactitud de tales registros.
Ü  Observación: es la técnica en la cual el auditor estudia y percibe de manera discreta los acontecimientos, hechos y gestiones que se realizan en la empresa. La observación de los procedimientos de la empresa puede suministrar valiosa evidencia en áreas tales como: procesos de producción, presencia física de inventarios, de cómo se realizan las operaciones contables y la existencia de controles, entre otros.
Ü  Análisis: consiste en el estudio que se realiza a ciertos hechos que permiten hacer conclusiones sobre el saldo, movimiento, documentos, registros y declaraciones.
El análisis involucra la clasificación y resumen de los conceptos de una cuenta en detalle, de tal forma que suministren un mejor entendimiento de las partidas que integran su saldo.