AUDITORÍA FISCAL, LEGAL O DE CUMPLIMIENTO
Una auditoría fiscal es una
inspección de la situación tributaria de una entidad con el fin de verificar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales establecidas en las diferentes Leyes
Tributarias y otras disposiciones legales vigentes en el país, obligaciones que
van desde la exigencia de llevar contabilidad formal, libros legalizados,
auxiliares, control de inventarios, registros especiales, emisión de documentos
legales, registros, declaración y pago de impuestos; verificando que en las
operaciones económicas de las empresas, se garantice el cumplimiento de las
obligaciones fiscales. La auditoría fiscal es llevada a cabo mediante la
revisión de los documentos que soportan legal, técnica, financiera y
contablemente las operaciones económicas de las empresas, con el objeto de
determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno,
están de acuerdo con normas que le son aplicables, si dichos procedimientos
están operando de manera efectiva y si son apropiados para garantizar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Desde el punto de vista del
contador público que realiza la auditoría fiscal, los objetivos de dicha
auditoría son:
Ü Determinar si ha habido
violaciones a las leyes y regulaciones que puedan tener un efecto material
sobre las declaraciones de impuestos presentadas por la entidad.
Ü Proporcionar una base para
los informes adicionales sobre el cumplimiento.
El auditor debe diseñar la
auditoría de cumplimiento, para proporcionar una seguridad razonable de que la
empresa cumple con las leyes, regulaciones y otros requerimientos importantes
para el logro de los objetivos; es decir el cumplimiento de las leyes y
reglamentos, que pueda causar que la empresa cese en sus operaciones, o poner
en duda la continuidad como negocio en marcha o estar sujeta a sanciones
legales importantes.
En resumen los objetivos
principales del auditor con relación a la auditoría fiscal son: evidenciar si
lo que se refleja contablemente de las circunstancias fiscales es aceptable de
acuerdo con las normas establecidas y, si las obligaciones legales se han
cumplido adecuadamente.
De lo expuesto
anteriormente se debe resaltar que existen básicamente dos tipos de auditorías:
la interna y la externa. Esta última puede ser de tipo gubernamental o bien de
carácter privado.
Es habitual que suela
confundirse lo que es una auditoría fiscal con una inspección fiscal, pero son términos
diferentes.
La inspección fiscal, se identifica porque es llevada a cabo por un funcionario del Estado,
que debe emitir una opinión siempre, debido a que cuenta con menos facilidades
para acceder a la información y porque es llevada a cabo después de la
auditoría financiera.
El Estado, a través de la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), suele desarrollar
auditorías fiscales para asegurarse que los contribuyentes estén cumpliendo con
sus obligaciones. En caso de detectarse alguna irregularidad, el deudor es
intimado a regularizar la situación y, según el caso, puede ser castigado de
diversas formas.
La Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT) como ente fiscalizador centra su actuación en
verificar si la entidad ha cumplido sus obligaciones tributarias y exige, en
caso contrario, el cumplimiento de tal obligación de acuerdo con la legislación
vigente, la cual habitualmente requiere la cancelación de la deuda tributaria,
multa, más intereses y mora.
Por el contrario la auditoría fiscal, es realizada por una
firma de auditoría o un auditor independiente quien lejos de exigir, recomienda
una serie de acciones e informa particularmente de unos hechos para expresar
una opinión profesional, sobre la adecuación o no de los estados financieros a
leyes, normas y criterios según la legislación guatemalteca preestablecida.
Pero el hecho de que una
entidad cuente con sus estados financieros auditados por un auditor
independiente, no la exime que la SAT la audite.
Objetivos de la
auditoría fiscal
Dentro de los objetivos de
la auditoría fiscal para el debido cumplimiento de las obligaciones tributarias
se encuentran los siguientes:
Ü Determinar que la base
imponible sea la correcta.
Ü Verificar que el tipo
impositivo aplicado sea el que establece la ley específica.
Ü Verificar que el impuesto
resultante haya sido pagado oportunamente.
Ü Comprobar que la entidad
cuente con la documentación legal de soporte de las operaciones declaradas.
Ü Verificar que la entidad
haya cumplido en presentar las declaraciones mensuales, trimestrales y anuales
según corresponda, en el plazo establecido en la ley específica.
Ü Verificar que se hayan
efectuado correctamente las rebajas y créditos fiscales cuando corresponda.
Características
de la auditoría fiscal
Ü Revisa esencialmente el
entorno tributario de la entidad.
Ü Es una evaluación del
cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Ü Involucra la revisión de
algunos rubros o segmentos específicos.
Ü La base de la auditoría la
establece principalmente la legislación vigente en el momento de realizar
operaciones.
Ü Determina y establece
ajustes a la base imponible y multas por infracciones tributarias.
Clasificación de la auditoría fiscal
Según los diferentes
programas de fiscalización que se pueden llevar a cabo, las auditorías se
pueden clasificar en:
2.3.1 Por el número de impuestos a revisar
Ü Auditoría Específica: esta
auditoría tiene el objetivo de verificar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias formales o sustantivas con respecto a una ley específica.
Ü Auditoría Integrada: el
objetivo de esta auditoría es verificar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias formales y sustantivas relacionadas con dos o más leyes
específicas.
Por el lugar
donde se realiza la revisión
Ü Auditoría de Gabinete: es
la revisión que se realiza desde la oficina donde se encuentra el Auditor
Tributario.
Ü Auditoría de Campo: esta es
la revisión que se efectúa en el domicilio fiscal de la entidad, recopila toda
la información necesaria para verificar el adecuado cumplimiento tributario y
la elaboración de papeles de trabajo.
Etapas de la
auditoría fiscal
El auditor antes de iniciar
cualquier trabajo de auditoría debe observar normas y lineamientos sobre el
objetivo y los principios que regirán su labor de auditoría, como lo estipula
la Norma Internacional de Auditoría 200 (NIA-200), sobre Objetivos globales del
auditor independiente y realización de una auditoría de estados financieros.
Así también debe establecer los términos de trabajo con el cliente por medio de
una carta compromiso para lo cual puede aplicar la Norma Internacional de
Auditoría 200 (NIA-210) Acuerdo de los términos del encargo de auditoría.
El Manual de Procedimientos
Generales de Fiscalización y Auditoría Tributaria de la Superintendencia de
Administración Tributaria, define a la auditoría tributaria como el proceso
sistemático que consiste en una secuencia lógica de pasos que debe seguir el
auditor para enfocar, realizar e informar una auditoría tributaria. Las etapas
del proceso en mención constituyen los procedimientos de auditoría tributaria.
Las etapas del proceso
sistemático a que se refiere dicho manual son:
Estudio general de la
empresa: en
esta etapa el auditor debe conocer todos los elementos estructurales más
importantes de la empresa.
Orientación del examen: en esta segunda etapa el
auditor deberá determinar los criterios y pautas que utilizará en su trabajo y
también debe establecer las muestras.
Ejecución del examen: es la etapa en la cual el
auditor recoge todas las evidencias que respaldarán sus conclusiones para el
informe final.
Informe final: es la última etapa en la
cual el auditor comunicará al supervisor los resultados de la auditoría.
El auditor independiente o
firmas de auditoría, con la adopción de las Normas Internacionales de Auditoría
(NIA) al momento de realizar trabajos del ramo fiscal, pueden hacer uso de las
mismas con el fin de respaldar su labor sobre una base con estándares de
calidad y también promover la buena práctica.
A continuación se presentan
las etapas de la auditoría fiscal y se hace referencia a ciertas Normas
Internacionales de Auditoría aplicables a éstas:
Planeación de la
auditoría
En esta etapa de la
auditoría es importante que se observe lo estipulado en las NIA siguientes:
Ü NIA 300 - Planificación de
la auditoría de estados financieros
Ü NIA 315 - Identificación y
valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de
la entidad y de su entorno
Ü NIA 320 - Importancia
relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría.
Planeación significa
desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza,
oportunidad y alcance de la auditoría esperados. Una adecuada planeación del
trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se prestará la apropiada atención a
las áreas importantes a examinar.
El grado de planeación
variará de acuerdo con el tamaño de la entidad, la complejidad de la auditoría
y del conocimiento del negocio.
El conocimiento que el
auditor tenga del negocio ayuda en la identificación de eventos, transacciones
y prácticas que puedan tener un efecto importante sobre los estados financieros,
por lo que el auditor deberá desarrollar y documentar un plan global de
auditoría describiendo el alcance y conducción que se esperan de la auditoría.
Los asuntos que tendrá que
considerar el auditor al desarrollar el plan global de auditoría incluyen:
Ü Conocimiento del negocio.
Ü Comprensión de los sistemas
de contabilidad y de control interno.
Ü Riesgos e importancia
relativa.
Ü Naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos.
Ü Coordinación, dirección,
supervisión y revisión.
Por otra parte dentro de la
etapa de la planeación se elabora el programa de auditoría, el cual permite
evaluar el progreso del trabajo y a partir de este pueden medirse la
supervisión y el control. Cada programa de auditoría debe adecuarse a las
necesidades y alcance que se pretenden lograr, que va a depender de la
naturaleza del trabajo de auditoría.
Todo programa de auditoría
debe ser una guía completa del trabajo a realizar. Es la culminación del
proceso de planeación y muestra los juicios elaborados por el auditor.
Los procedimientos exactos
requeridos para aplicar dichas normas se dejan al juicio profesional del
auditor individual y dependen de las circunstancias del caso.
Ejecución del trabajo de auditoría
Comprende la realización
concreta del trabajo de auditoría, con el fin de determinar las eventuales
incidencias tributarias.
Normalmente el trabajo de
campo se realiza bajo la revisión de un supervisor de auditoría. Este asume la
responsabilidad directa del personal asignado en una auditoría en particular y
de seleccionar los procedimientos específicos que deberán efectuarse para
reunir la apropiada evidencia de auditoría. También es responsabilidad del
supervisor de auditoría, efectuar una revisión de los papeles de trabajo,
comprobar que todos los puntos escritos en el programa han sido completados y
que las conclusiones reflejadas e incluidas en los papeles de trabajo están
justificadas por la evidencia contenida en los mismos.
En este proceso se puede
hacer uso de las siguientes NIA entre otras:
Ü NIA 220 - Control de
calidad de la auditoría de estados financieros.
Ü NIA 230 - Documentación de
auditoría.
Ü NIA 240 - Responsabilidades
del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude
Ü NIA 400 - Evaluación de las
incorrecciones identificadas durante la realización de la auditoría
Ü NIA 500 - Evidencia de
auditoría.
Ü NIA 520 - Procedimientos
analíticos.
Ü NIA 530 - Muestreo de
auditoría.
Emisión del
informe de auditoría
La entrega del informe de
auditoría es responsabilidad del auditor encargado del trabajo. Cuando el
borrador de la opinión y los papeles de trabajo le son enviados al supervisor
para su revisión, debe determinar que todos los puntos del programa de
auditoría han sido completados y debidamente firmados por el personal que lo
realizó. El supervisor después de efectuar una revisión general de los papeles
de trabajo, determina si contemplan las conclusiones y evidencias sobre las
cuales se fundamenta su opinión.
Para
efectos de auditoría fiscal se debe tener muy claro los conceptos de Dictamen
Fiscal y un Informe Fiscal:
Dictamen Fiscal: es
aquel documento en que consta la opinión relacionada con el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de la entidad, emitido por un auditor.
Informe Fiscal: se
entenderá por el documento que contendrá un detalle del trabajo realizado por
el auditor, y los resultados obtenidos, lo cual constituye un fundamento de lo
expresado en el dictamen fiscal.
El
periodo en el cual se emite el informe fiscal deberá corresponder a periodos
anuales comprendidos del uno de enero al treinta y uno de diciembre de cada
año.
El
Auditor al momento de dictaminar fiscalmente debe plasmar las obligaciones
tributarias formales y sustantivas de la entidad dejando todas las constancias
en el dictamen del cumplimiento o no de dichas obligaciones.
El
Informe Fiscal se integrará de la forma
siguiente:
Ü En
un párrafo se expresará que se emite el informe con apego en el Código
Tributario, las Leyes Tributarias, y otros, y en relación con la Auditoría
practicada a los Estados Financieros, declaraciones Tributarias de la entidad y a los documentos respectivos conforme a
las NIAS aplicables a la Auditoría de cumplimiento.
Ü Deberá
expresarse que dentro de las pruebas
llevadas a cabo en cumplimiento de las Normas y Procedimientos de Auditoría, se
examinó la situación fiscal de la entidad por el período que corresponde a
dictaminar. Si el Auditor encontrara
cualquier omisión respecto al cumplimiento de las obligaciones de la entidad,
las deberá revelar y detallar como parte de los resultados de la Auditoría de lo contrario se entenderá que no observa
omisión alguna.
Ü Se
hará mención expresa de que se verifico el cálculo y el pago de los tributos
que se causen por ejercicio o período, así como las retenciones y percepciones
de IVA, Impuestos sobre la Renta, deberá detallar cualquier diferencia
determinada o pago emitido independientemente de su importancia relativa.
Ü Se
manifestará haber revisado en función de su naturaleza y mecánica de aplicación
utilizada en su caso, en ejercicios anteriores las partidas que integran los
siguientes anexos:
o Conciliación
entre el resultado contable y el fiscal para efectos del Impuesto sobre la
Renta.
o Conciliación
de los ingresos dictaminados con las cifras determinadas a las declaraciones
del ejercicio.
o La
relación de tributos a cargo de la entidad.
Ü Se
manifestará haber realizado las declaraciones presentadas por la entidad, así
como las que se hubieren presentado por las diferencias de impuestos
dictaminados en el ejercicio, comprobando su apego en las disposiciones legales
tributarias señalando aquel incumplimiento en que hubiere incurrido.
Ü Se
hará mención expresa de que revisado en su función a su naturaleza y mecánica
de aplicación utilizada en su caso en ejercicios anteriores, la de los ajustes
practicados por la entidad, quiere decir que el Auditor deberá mencionar todas
aquellas diferencias que la entidad hubiere encontrado en sus declaraciones u
operaciones.
Procedimientos
de la auditoría fiscal
Los procedimientos de una
auditoría fiscal, constituyen los pasos o actos que deben realizarse durante
una revisión de la información que soporta las operaciones contables,
financieras y tributarias de la entidad, con la finalidad de verificar el
correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias establecidas en la
legislación guatemalteca vigente.
Mediante la aplicación de
procedimientos de auditoría, el Contador Público y Auditor, obtiene los
elementos de juicio para dar una opinión o emitir un informe sobre el
cumplimiento o incumplimiento tributario de la entidad.
Técnicas de la auditoría fiscal
Son los métodos prácticos
de investigación y prueba que el auditor utiliza para lograr la información y
comprobación necesaria para fundamentar su informe de auditoría.
Según el Manual de
Procedimientos Generales de Fiscalización y Auditoría Tributaria las técnicas
de auditoría tributaria son las tareas, rutinas, gestiones o métodos para
obtener material de evidencia respecto de los resultados de un balance, de un
registro y de una declaración de impuestos.
A continuación se describen
las técnicas de auditoría fiscal que se pueden utilizar:
Ü Inspección: es verificar la existencia
física de los bienes y documentos que forman parte del activo o de las
obligaciones de la empresa, por ejemplo:
o
Inspección física de activos físicos.
o
Toma física de los inventarios.
Esta técnica
es utilizada en una auditoría fiscal cuando se realiza una inspección o
revisión física de los activos físicos que son objeto de depreciación, para
comprobar que efectivamente está en uso en las actividades de la entidad.
Ü Confirmaciones: son para asegurarse de la
ocurrencia o no de un hecho proveniente de terceras personas. La obtención de
confirmaciones comúnmente por escrito respecto a algunos aspectos de los
estados financieros, es un medio muy satisfactorio y eficiente para obtener
evidencia de auditoría. En una auditoría fiscal se utiliza para comparar la
información revelada de la entidad con la de sus clientes o proveedores con los
que ha realizado transacciones comerciales.
Ü Investigación: esta técnica proporciona al
auditor información en base a cuestionamientos que hace a los propios
funcionarios o empleados de la empresa, para conocer a fondo las operaciones
económicas de la misma.
Ü Certificación: ésta se obtiene con
documentos en el que se asegure la verdad de un hecho legalizado con la firma
de una persona con autoridad. En una auditoría fiscal, es utilizada para
demostrar la veracidad de los documentos presentados por la entidad.
Ü Cálculo: consiste en la verificación
de la exactitud aritmética de registros contables o la realización de cálculos
de impuestos independientes, para comprobar la exactitud de tales registros.
Ü Observación: es la técnica en la cual el
auditor estudia y percibe de manera discreta los acontecimientos, hechos y
gestiones que se realizan en la empresa. La observación de los procedimientos
de la empresa puede suministrar valiosa evidencia en áreas tales como: procesos
de producción, presencia física de inventarios, de cómo se realizan las
operaciones contables y la existencia de controles, entre otros.
Ü Análisis: consiste en el estudio que
se realiza a ciertos hechos que permiten hacer conclusiones sobre el saldo,
movimiento, documentos, registros y declaraciones.
El análisis involucra la
clasificación y resumen de los conceptos de una cuenta en detalle, de tal forma
que suministren un mejor entendimiento de las partidas que integran su saldo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario